miércoles, 10 de diciembre de 2008


Practica No. 7 “ Tallo cerebral II ”
1. Obtener de la web una imagen real de un corte transversal de médula oblongada, de puente y mesencéfalo. Marcar en color, el sitio donde están los núcleos de los nervios craneales de acuerdo con el corte.


2. Lesiones mas importantes del tallo cerebral (según afifi) y los síndromes que ocacionan y sus manifestaciones clinicas.
Síndromes mesencefálicos
Weber:Ipsilateral:Parálisis del III par Contralateral:Hemiplejia
Benedict: Ipsilateral: parálisis del III par Contralateral:Hemiplejiay coreoatetosis
FovilleSuperiorIpsilateralParálisis del III par y de la mirada conjuigadalateral Contralateral:hemiplejia
VonMonakovIpsilateralparálisis del III par contralateral:Hemiplejiatemblor
ParkinsonTemblor, rigidez y aquinesia
Parinaud:Parálisis delamirada hacia arriba
Síndromes del puente
MillardGubler:Ipsilateral:Parálisis de los nervios VI y VII. Contralateral:Hemiplejia
Del Fascículo Longitudinal Medial:Ipsilateral:Parálisis de la mirada conjugada lateral : Contralateral: nistagmus
FovilleInferior (Protuberancial)IpsilateralParálisis de los nervios VI y VII. Parálisis delosmovimientos conjugados de los ojos Contralateral:Hemiplejia
Gellé: Ipsilateralanacusia, Contralateral:hemiplejia
Síndromes Bulbares
Bulbar Anterior(Reynauld) Ipsilateral: Parálisis de Hipogloso Contralateralhemiplejia
Olivar:Sacudidas musculares rítmicas involuntarias del velo del paladarWallemberg:Ipsilateral: hemianestesiafacial, parálisis del velo del paladar, faringe, laringe, lengua, ataxia y síndrome de Horner. ContralateralLhermitte:Ipsilateral: Ataxia cerebelosaContralateralHemiplejia
DecusaciónIpsilateral: Monoplejiasuperior Contralateral: Monoplejiainferior
S. Vestibular: Vértigo, Ipsilateral:Elevación del hombro, desviación postural y de la marcha Contralateral:nistagmus
3. Cuaestionario:
a). ¿Cuál es la etiologia y cuadro clinico de la paralisis de Bell?
La parálisis de Bell, es una enfermedad benigna de la porción infratemporal del nervio facial que consiste en la pérdida temporal de la función contráctil de la musculatura mímica de la cara, de causa desconocida, pero puede ser secundaria a un traumatismo, compresión o tumor Este es un proceso autolimitante que no amenaza la vida del paciente y generalmente desaparece en un plazo de 1 a 3 semanas .. esta por el movimiento ocular hacia arriba y afuera del globo ocular, cuando el enfermo intenta cerrar el párpado), dolor facial o retroarticular, diagusia, hiperacusia y disminución del lagrimeo (AU)] + Parálisis de Bell (parálisis facial idiopática)
La etiología de la Parálisis de Bell, es generalmente de causa desconocida pero se ha asociado a: 1. Infecciones virales (Ej: Herpes Zoster).
2. Traumatismo de la base del cráneo.
3. Tumores craneales que compriman al nervio.
4. Incisiones para drenaje de algunos procesos dentoalveolares.
5. Otitis media.
6. Por inflamaciones agudas traumáticas o quirúrgicas de tejidos adyacentes al nervio facial o a sus ramas terminales, las cuales serán comprimidas por los tejidos circundantes inflamados temporalmente (Neuropraxia).
7. Enfermedades sistemicas (Ej. Hipertensión, Diabetes).
8. Trastornos vasculares. (Ej: Aneurisma de la arteria basilar).
9. Pacientes con H. I. V. 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15.

b). ¿Cuál es el cuadro clínico del síndrome de Horner y escriba una probable etiología?.
Cuadro clínico Los síntomas son variables y pueden incluir caída del párpado, contracción de la pupila y disminución de la sudoración en el lado afectado de la cara. Estos síntomas pueden variar y también se pueden presentar otros relacionados con la causa subyacente.
Etiología Es una afección rara causada por una lesión a los nervios simpáticos de la cara
Que lesión de la medula espinal puede provocarlo Síndrome medular lateral Siringomielia
“TALLO CEREBRAL”





OBJETIVO: Identificar en los auxiliares didácticos las características anatómicas del tallo cerebral.


MATERIAL DIDACTICO:a) Modelos anatómicos.b) Piezas anatómicas.c) Placas RMI.



ACTIVIDADES: Los alumnos identificaran en el material didáctico las principales características externas del tallo cerebral, sus relaciones y la salida aparente de los nervios craneales.



DESARROLLO


Maniquíes y piezas anatómicas.Modelos anatómicos y esquemas.Identificar en placas de RMI.



OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR.- localización y componentes.- Relaciones.- Limite.- Cuarto ventrículo y sus comunicaciones.- Configuración externa- Origen aparente de los N. craneales.Componentes:- configuración externa.- Cuarto ventrículo y sus comunicaciones.- Localización.- Relaciones.- Limites.- Cuarto ventrículo y comunicaciones.- Componentes.


REPORTE:


1.- Elaborar un esquema que muestre las vistas ventral, lateral y dorsal del tallo cerebral, en la que se pueda identificar su configuración externa: localización, relaciones, límite, componentes.


2.- suba su reporte a su blog.



1.- Esquemas de las características externas del tallo cerebral. Con nombres


2.- Contestar lo siguiente: Cuales son los núcleos y fascículos que forman parte del reflejo del vómito









CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS







DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA







LABORATORIO DE NEUROANATOMIA







MEDICO CIRUJANO. 3° B














MEDULA ESPINAL II



































ALUMNO: Héctor Valdivia Patrón.














Objetivo







Identificar en los auxiliares didacticos la organizacion nuclear y fascicular del interior de la medula espinal.







Material Didactico:







a) Modelos anatomicos.







b) Software "Medula espinal.







c) Estudios de imagen.














Actividades.Los alumnos identificaran y haran correlacion teorica en modelos, Sofrware y los estudios de imagen.







Preparacion histologica.







Nodelos y esquemas.







Software "Medula espinal.







En placas de RMI.







Observar identificar y señalar: Fasciculos ascendentes y descendentes.







Identificar en el software:fasciculos ascendentes y descendentes, asi como implicaciones clinicas de la lesion de las mismas.Localización de la médula espinal.







Reporte:







1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las caracteristicas internas de la médula espinal, las vías ascendentes y descendentes.







2.- Realizar esquemas y dibujos de las lesiones de los córdones medulares con sus manifestaciones clínicas dependiendo de los fasciculos dañados.







3.- Comentario personal de sta practica.







4.- Subir su práctica al Blog.













Lesiones de los cordones medulares-




Lesión medular incompleta: se sospecha desde el primer examen por la conservación parcial de la sensibilidad o de la fuerza muscular, debido a una lesión que no toma la totalidad de la medula dejando estructura libres.




En ocasiones puede afectarse un segmento determinado y muy preciso de la medula produciendo los síndromes medulares incompletos de los cuales tenemos:Síndrome de cordón anterior: hay paresia de los miembros y perdida del tacto superficial. Se conserva la sensibilidad termoalgésica, sensibilidad de posición de los músculos y articulaciones, y la sensibilidad vibratoria.Síndrome de cordón posterior: hay alteración de la sensibilidad de posición de los músculos y articulaciones y vibratoria.
Se conserva la sensibilidad y fuerza muscular.




Síndrome centromedular: ocurre a nivel cervical; se afecta la parte central de la medula apareciendo primero una parálisis flácida en extremidades inferiores ( por afección de la neurona motora del hasta anterior de la medula), luego a medida que la lesión progresa en sentido centrípeto se van lesionando los cordones y haces que se dirigen hacia las extremidades inferiores apareciendo una parálisis espástica en las mismas.




La lesión de cono medular: puede encontrarse en fracturas de la primera vértebra lumbar, y lo característico es encontrar anestesia en silla de montar donde todo el periné presenta hipoestesia; hay alteraciones esfinterianas con conservación de la fuerza muscular

Lesión de cola de caballo: se observa en patologías de la región lumbar con compresión de la cola de caballo por fragmentos óseos y luxaciones. Lo característico es la llamada anestesia en herradura donde aparece una área de hipoestesia en la cara posterior de los miembros inferiores llegando hasta la región glútea. Hay parálisis flácida incompleta en las extremidades inferiores.Lesiones radiculares: una raíz espinal se puede ver afectada tanto por discos intervertebrales herniados como por estrechamiento del agujero de conjunción.










domingo, 7 de diciembre de 2008






CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA

LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

MEDICO CIRUJANO. 3° B



MEDULA ESPINAL I








ALUMNO: Héctor Valdivia Patrón.






Objetivo: Identificar las principales caracteristicas externas e internas de la medula espinal, sus nervios, ganglios, plexos espinales, y de sus medios de proteccion.






Material didactico:a) Maniquíes, piezas anatómicas, cortes axiales y modelos de medula espinal, modelos de plexos nerviosos, vías nerviosas y medios de protección.b) video: Medula espinal.






ACTIVIDADES Observar el video Los alumnos identificaran en el material didáctico las principales características externas de la medula espinal, sus nervios, ganglios y medios de protección.



OBSERVAR, IDENTIFICAR Y SEÑALAR



Rescatar cinco aspectos del video.Maniquíes y piezas anatómicas.



Modelo de relación de los nervios espinales y vértebras.



Características externas: surco medioventral, colaterales y mediodorsal, raicillas y raíces ventral y dorsal y su ganglio, de un nervio espinal.



Cauda equina y filum terminal. Meninges y espacios epidural, subdural y subaracnoideo.Sitio de salida de los nervios espinales cervicales, toracicos, lumbares y sacro coccígeos.



REPORTE:1.- Realizar esquemas y dibujos que muestren las características externas de la médula espinal, sus medios de protección, la formación de un nervio espinal, salida de los nervios con respecto a la columna vertebral, características internas (Astas y Cordones, fascículos anotados) y un esquema de cada plexo nervioso (cervical, braquial, lumbar y sacrococcígeo).3.- Comentario personal de ésta práctica.4.- Investigue en por lo menos un libro de texto y una URL qué alteración estructural ocasiona esclerosis múltiple en la médula espinal y mencione un dato clínico que presentan los pacientes que sufren esta enfermedad.5.- Contestar el siguiente cuestionario: (Anexar bibliografía):a) ¿Entre qué vértebras termina por abajo la médula espinal?b) ¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto epéndimo?c) ¿Qué parte de la médula espinal es afectada por la poliomielitis?6.- Subir su práctica al blog.Elementos rescatados del video.1.- El espacio entre la duramadre, la aracnoides y la médula espinal es el espacio subaracnoideo, que esta lleno de líquido cefalorraquídeo..2.- Los ligamentos a los lados pegan la médula espinal a la duramadre.3.- A los lados de la médula espinal están las raíces nerviosas.4.- El ganglio de la raíz dorsal es un ensanchamiento en la medula. 5.- En el canal vertebral se encuentran la médula espinal, la piamadre, el espacio epidural, la duramadre, la aracnoides y el espacio subaracnoideo.






La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que afecta a la mielina o materia blanca del cerebro y de la médula espinal, provocando la aparición de placas escleróticas que impiden el funcionamiento normal de esas fibras nerviosas. La mielina es una sustancia grasa que rodea y aísla los nervios, actuando como la cobertura de un cable eléctrico y permitiendo que los nervios transmitan sus impulsos rápidamente. La velocidad y eficiencia con que se conducen estos impulsos permiten realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente.La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Esta enfermedad provoca inflamación y lesión de la mielina (fibra aislante de los nervios) y de otras células del sistema nervioso. Puesto que la mielina contribuye a la conducción de las señales nerviosas, su afectación provoca el deterioro de la señalización nerviosa y puede repercutir negativamente en la sensibilidad, el movimiento y el intelecto (razonamiento). La lesión se desarrolla en placas claramente visibles en la resonancia magnética (RM), técnica que utiliza campos magnéticos para crear imágenes detalladas del cuerpo. Las placas provocan diferentes síntomas, en función de su localización en el sistema nervioso. La esclerosis múltiple afecta principalmente al adulto, con una edad típica de inicio entre los 20 y los 50 años, y es más frecuente en mujeres que en hombres. Se desconoce su causa, pero se considera que inciden factores medioambientales, víricos y genéticos. El número de JAMA correspondiente al 26 de enero de 2005 incluye un artículo que describe que la exposición durante la primera infancia a hermanos y hermanas pequeños se asocia con una disminución del riesgo de presentar EM en el futuro, debido posiblemente a alteración de las funciones inmunitarias.Sintomas• Alteraciones visuales, que pueden incluir dolor ocular, distorsión o pérdida de la visión, o una alteración de la percepción de los colores. • Dificultad para andar o realizar tareas que requieren coordinación. • Pérdida de la sensibilidad. • Cansancio y/o debilidad. • Pérdida del control de esfínteres (incontinencia urinaria o fecal).http://www.dmedicina.com/salud/neurologicas/esclerosis-multiple.htmlhttp://jama.ama-assn.org/cgi/data/293/4/514/DC2/1¿Entre que vértebras termina por abajo la medula espinal?En la región lumbar entre L1 y L2 en los adultos.¿Circula líquido cefalorraquídeo en el conducto del epéndimo?Si. (El epéndimo es una membrana delgada que reviste los espacios llenos de LCR esta compuesta de un tipo de célula glial.)¿Qué parte de la medula espinal es afectada por la poliomielitis?En la Médula espinal, especialmente afecta a las astas anteriores (motoras).Poliomielitis (del griego πολίός polios: gris; y de µυЄλός myelon, refiriéndose a la médula espinal ), es una enfermedad que también se llama parálisis infantil y afecta al sistema nervioso. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.






viernes, 5 de septiembre de 2008

ACORDEON DE SINAPSIS Y COMPONENTES FUNCIONALES DE LAS FIBRAS.


PRACTICA NEUROHISTOLOGIA






CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGIA

LABORATORIO DE NEUROANATOMIA

MEDICO CIRUJANO. 3° B




NEUROHISTOLOGIA.








ALUMNO: Héctor Valdivia Patrón.




Aguascalientes, Ags; 5 de Septiembre de 2008



Identificar al microscopio óptico, las características estructurales del sistema nervioso.

MATERIAL DIDÁCTICO:

a) Preparación histológica de médula espinal

b) Preparación histológica de nervio

ACTIVIDADES:Los alumnos de acuerdo a las indicaciones de los profesores procederán a observar las imágenes histológicas que se proyectarán

2.- Contestar el siguiente cuestionario:


a) ¿Cuál es el mecanismo de acción de la xilocaína (lidocaína) en el nervio?

La xilocaína es un fármaco del tipo anestésico local, del tipo amino aminas, y se usa para adormecer áreas determinadas en el cuerpo de un paciente. Actúa bloqueando la conducción nerviosa, previniendo el inicio y propagación de un impulso nervisoso.

b) ¿Cuál es la importancia de la tiamina en el funcionamiento del nervio?
La tiamina se requiere para el metabolismo final de los carbohidratos y de muchos aminoácidos. El sistema nervioso central depende de los carbohidratos para obtener energía. La carencia de tiamina reduce la utilización del acido pirúvico y de algunos aminoácidos al tiempo que aumenta la de las grasas (cuerpos cetonicos). Las neuronas del SNC presentan con frecuencia cromatólisis y tumefacción durante la carencia de tiamina. Así mismo, la carencia de tiamina induce la degeneración de las vainas de mielina de las fibras nerviosas, tanto nervios periféricos como del SNC, afectando así la conducción del impulso nervioso. A menudo las lesiones de los nervios periféricos producen una irritabilidad extrema y polineuritis, que se caracteriza por dolor que se irradia en el trayecto de uno de varios nervios periféricos.



2.- 10 elementos del video:

1.- En investigación se encontró un neandertal de sexo masculino de 40 años, al encontrar restos de polen de flores da lugar a entender que en ese entonces se dan señales de evolución espiritual.
2.- La evolución espiritual marca el surgimiento de la conciencia humana .
3.- El primer cerebro inicia en un pez con rastros mínimos de un cerebro actual, pero las primeras células nerviosas están en el mar con el desarrollo de estas en especies acuáticas como la asila.
4.-El cerebro fue evolucionando de un cerebro de los anfibios, al cerebro de un reptil y después a el cerebro humano el cual esta compuesto por los 2 anteriores y estas partes son llamadas cerebro límbico, cerebro reptiliano y corteza.
5.- En 5 millones de años después de los primeros mamíferos apareció la corteza en el primer hombre primitivo, organizada en columnas de 1mm. de ancho que albergaban las neuronas que construyeron fibras de comunicación.
6.- El almacén de memoria, aprendizaje y planeación apareció gracias a las fibras de comunicación, ademas con los pliegues se incrementó la superficie de la corteza.
7.- Con el paso del tiempo se encontró que el hombre fue evolucionando al igual que su cerebro, desde el homo habilis (hacedor de herramientas), el homo erectus (incremento de cerebro al doble), hasta llegar al homo sapiens (con un cerebro 4 veces mas grande).
8.- Las partes viejas del cerebro que regulan la emoción y los impulsos son reguladas por las partes mas nuevas para poder así hacer conexiones mas precisas.

9.- La corteza contiene neuronas que se comunican una con otra por medio de sinapsis que es el espacio donde se lleva acabo la comunicación la cual puede se química o eléctrica.
10.- El humano es el animal que nace con menos madurez en cuanto al cerebro.
Comentario.
El sistema nervioso periferico esta conformado por multiples estructuras, ademas de las nerviosas, de tejido conectivo, el cual tiene la funcion de proteger al tejido nervioso.
En estas actividades al microscopio podemos observar las estructuras basicas del objeto a estudiar, lo que nos permite comprender mejor sus funciones y forma de realizarlas.

jueves, 4 de septiembre de 2008

NEUROHISTOLOGIA

Neurona: Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso, están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares.
Existen tres tipos básicos de neuronas:
1.- Unipolares: Tienen un cuerpo celular esférico con un sólo proceso que se bifurca.
2.- Bipolares: Son fusiformes, con un proceso a cada lado de la célula.
3.- Multipolares: Son la mayor población de células en el SNC.
Pericarion: O cuerpo celular contiene el núcleo y un conjunto de organitos. También llamado soma.
Núcleo: Es redondo y de localización central.
Cuerpos de Nissl: Están compuestos de ribonucleoproteinas fijas a una membrana. Son el RER de las neuronas, se encuentran en el soma y dendritas pero no en el axón.
Mitocondrias: Desempeñan un importante papel en la actividad metabólica de la neurona.
Aparato de Golgi: Sistema de vesículas aplanadas y pequeños sacos membranosos, recibe los productos formados de los cuerpos de Nissl.
Neurofibrillas: Se reconocen en todas las neuronas y son continuas por todos sus procesos.
Axón: Se origina del cuerpo celular, de diámetro variable, puede llegar a medir hasta 120cm.
Mielina: Compone un número variable de envolturas ajustadas de la membrana celular alrededor de los axones, es un complejo lipoproteico.
Nervio periférico: Esta rodeado de endoneuro, perineuro y epineuro dependiendo de la localización de este.
Dendritas: Las neuronas poseen más de una dendrita (aunque hay excepciones), incrementan el área receptiva del cuerpo celular, tienen todos los organelos menos el aparato de Golgi.
Astrositos: Son las células más grandes de la neuroglia, células estrelladas ramificadas cuyos núcleos son ovoides. Se fijan a la superficie externa de los capilares, a la que cubren por completo así como a la piamadre.
-Fibrosos: Los pies forman una vaina glial llamada membrana limitante perivascular, que rodea los vasos sanguíneos. Se relacionan con la transferencia de metabolitos y la reparación del tejido dañado (cicatrización).
-Protoplasmáticos: También llamadas células satélite, su localización principal es la sustancia gris, sirven como intermediarios metabólicos para las células nerviosas.
Oligodendroglia: Comparados con los astrositos, son mas pequeños, tienen menos ramificaciones y estas son mas cortas. Sus núcleos son redondos y tienen núcleo plasma condensado. (heterocromatina). El citoplasma esta lleno en forma densa de mitocondrias, microtúbulos y ribosomas, pero carece de neurofilamentos. Las células de Oligodendroglia se encuentran tanto en la sustancia gris como en la blanca.
Células ependimarias: Limitan el canal central de la medula espinal y los ventrículos del encéfalo. Varían de forma cuboidal a columnar y pueden poseer cilios. Su citoplasma contiene mitocondrias, un complejo de Golgi y gránulos pequeños. Estas células están relacionadas con la formación del liquido cerebroespinal (LCE).
Microglia: A diferencia de otras células nerviosas y gliales, son de origen mesodérmico. En condiciones normales, la función de la microglia es incierta pero, cuando ocurren lesiones destructivas en el sistema nervioso central, estas células se agrandan y se vuelven móviles y fagocíticas. De esta manera, se convierten en macrófagos o células de limpieza del sistema nervioso central. Se describe a las células gliales como elementos eléctricamente pasivos del sistema nervioso central. Sin embargo, esta demostrado que las células de la glia en cultivos pueden expresar una variedad de ligándoos y canales iónicos regulados por voltaje considerados hasta ahora como propiedades de las neuronas.Ganglios: Se definen como acumulaciones de cuerpos de células nerviosas localizadas fuera del SNC.
Ganglios espinales: Se localizan en las raíces dorsales de los 31 pares de los nervios raquídeos y las raíces sensoriales de los nervios trigémino, facial, vestíbulo coclear, glosofaríngeo y vago. Varían de tamaño de 15 a 100 micrómetros.
Ganglios autónomos: Son grupos de neuronas que se hallan desde la base del cráneo hasta la pelvis, en nexo estrecho con cuerpos vertebrales y dispuestos de manera bilateral adyacentes a ellos (ganglios simpáticos) o localizados dentro del órgano que inerva (ganglios parasimpáticos).
Tipos de fibras nerviosas:
1.- Alfa
2.- A Beta
3.- A gama
4.- A delta
5.- B
6.- C
Conducción del impulso nervioso: En fibras amielínicas el impulso eléctrico se conduce por movimiento de iones a través de una membrana celular iónica desestabilizada. El cambio de la permeabilidad membranosa permite la entrada de iones de sodio y la salida de iones potasio, lo que da por resultado una reversión localizada de la carga de la membrana celular. En fibras mielínizadas sólo se observan cambios de la permeabilidad en los nodos de Ranvier.
Transporte axónico: Fluye en dos direcciones: anterógrada, o hacia la Terminal del axón, y retrógrada o de la Terminal de axón al cuerpo celular. Retrógrado: Es muy importante para el reciclamiento de proteínas y neurotransmisores intraaxónicos y el movimiento de sustancias extracelulares de las terminaciones nerviosas de la neurona. Es rápido y ocurre casi a la mitad de la velocidad (50 a 200 nm / día)
Sinapsis: Puede ser excitadoras o inhibitorias: la transmisión suele ser direccional y no obligatoria, excepto en la unión neuromuscular. Algunas llamadas sinapsis eléctricas carecen de vesículas sinápticas y las membranas celulares adyacentes están fusionadas.
Neurotransmisores sinápticos:
1.- Acetilcolina
2.- Monoaminas (noradrenalina, adrenalina, dopamina, serotonina)
3.- Glicina
4.- GABA
5.- Ácido glutámico.
Unión neuromuscular: Es una sinapsis entre la Terminal de un nervio motor y la parte subyacente de la fibra muscular. Son excitatorias obligadas.
Órganos receptores de las neuronas sensoriales: Pueden clasificarse según su función: Por ejemplo nociceptores (dolor) mecanorreceptores; estructura, como encapsulados y sin cápsula (llamados libres): una combinación de la estructura y la función; o localización anatómica; por ejemplo exteroceptores (receptores cutáneos), propioceptores (receptores musculares, tendinosos y articulares) y visceroceptores (receptores en órganos internos del cuerpo).
Terminales nerviosas libres (sin cápsula): Son las terminales axónicas diseñadas para la recepción sensorial. Tiene la distribución más amplia en la totalidad del cuerpo y se encuentran en mayor número en la piel. Las localizaciones adicionales incluyen mucosa, fascia profunda, músculos y órganos viscerales.
Terminales nerviosas encapsuladas: Este grupo de receptores incluye los corpúsculos de Meissner, Vater-Pacini, Golgi- Mazzoni y Ruffini: los llamados bulbos terminales, los husos neuromusculares y el órgano tendinoso de Golgi.
Corpúsculos táctiles de Meissner: Son cuerpos redondeados y alargados de espirales de terminaciones receptoras ajustados en papilas dérmicas debajo de la epidermis. Posee una vaina de tejido conjuntivo que encierra los conjuntos espirales de las células epitelioides dispuestas en sentido horizontal. La modalidad dependiente de éstos es la vibración aleteante de baja frecuencia (30 a 40 hz).
Corpúsculos de Vater-Pacini: Son los órganos receptores más grandes y de mayor distribución. Pueden alcanzar hasta 4 mm de longitud. La cápsula es de forma elíptica y se compone de láminas concéntricas de células aplanadas apoyadas por tejido colágeno que recubre el segmento distal no mielinizado de un axón mielinizado grande. Son mecanorreceptores sensibles a la vibración. Responden al máximo a 250 a 300 hz.
Corpúsculos de Golgi Mazzoni: Son órganos receptores de adaptación rápida laminados, pero en lugar de una Terminal receptora, el receptor amielínico está ramificado con varicosidades y expansiones terminales. Se distribuyen en el tejido subcutáneo de las manos, la superficie de los tendones, el periostio adyacente a las articulaciones en alguna otra parte.
Corpúsculos de Ruffini: Alargados y complejos se localizan en la dermis de la piel, en especial en las yemas de los dedos, poseen una amplia distribución en particular en cápsulas articulares. Depende de la temperatura y aumentan con el enfriamiento de la piel y disminuye cuando se calienta.
Bulbos terminales: Tienen una cápsula de tejido conectivo que encierra su centro gelatinoso en el que se ramifican de manera extensa las terminales amielínicas finales. Se vinculan con las sensaciones de temperatura (frío), se localizan de manera apropiada y poseen una distribución amplia.
Órganos tendinosos de Golgi: Son receptores de adaptación lenta, localizados en los tendones cerca de la unión con las fibras de músculo esquelético y se encuentran en serie junto con las fibras musculares extrafusales. Responden a la tensión de fibras musculares esqueléticas que se desarrollan por estiramiento o del músculo o contracción activa de éste.
Reacción de las neuronas a una lesión: Las respuestas pueden dividirse en las que ocurren proximales al sitio de la lesión y dístales. Si no mueren las células nerviosas, puede iniciarse la actividad regenerativa en forma de brotes neurales que surgen que surgen del muñón proximal tan pronto como 24 horas después de la lesión.
Factores de crecimiento neural: Para el crecimiento óptimo de un nervio son esenciales cuatro clases de factores de crecimiento:
1.- Los NTF o factores de supervivencia.
2.- Factores promotores de la neurita (NPF) que controlan el avance axónico e influyen en el ritmo, coincidencia y dirección del crecimiento de la neurita.
3.- Precursores formadores de matriz (MFP), tal ves fibrinógeno y fibronectina, que contribuyen con productos de fibrina a la brecha neural y proporcionan un soporte para el crecimiento de las células hacia el interior.
4.- factores metabólicos y otros.
Plasticidad neuronal: Se ha probado que después de una lesión puede reorganizarse por si mismo el circuito neuronal y hacer nuevas sinapsis para compensar las pérdidas por las anomalías. Es más notable después de una desnervación parcial. Se enfoca en la capacidad de regeneración del SNC después de una lesión. Esta diferencia conductual refleja la plasticidad del cerebro para adaptarse a su ambiente.

Afifi A.K. Bergman R.A. Neuroanatomía funcional. 2° edición 2005 Edit: Mc. Graw Hill